La importancia de pensar a largo plazo en la empresa familiar
Hablar de planificación estratégica de largo plazo en las empresas familiares no es un ejercicio teórico ni un lujo reservado a grandes corporaciones. Se trata de una necesidad crítica para asegurar la continuidad del negocio y la preservación del legado.
Las cifras lo confirman: en América Latina, menos del 15% de las empresas familiares logra llegar a la tercera generación, y apenas un 3% sobrevive hasta la cuarta . Una de las razones principales de esta alta mortalidad es la ausencia de una visión estructurada que permita anticipar escenarios, ordenar las prioridades y preparar a las futuras generaciones para la sucesión.
La planificación estratégica a largo plazo cumple precisamente esa función: conecta los valores de la familia con los objetivos empresariales, establece metas claras más allá de los ciclos políticos y económicos, y crea una hoja de ruta que puede adaptarse a contextos de incertidumbre. Como señalan los estudios de PwC y Deloitte, aquellas familias empresarias que invierten en sistemas de planificación a largo plazo tienen hasta un 30% más de probabilidades de sostener su crecimiento y mantener la cohesión familiar .
Más que un documento, se trata de un proceso continuo de reflexión, alineación y ajuste que tiene como objetivo la profesionalización de la empresa familiar. Y aunque implica esfuerzo, las experiencias de grupos empresariales latinoamericanos muestran que es posible institucionalizar la planeación a largo plazo como una ventaja competitiva.
Herramientas de planificación estratégica en la empresa familiar
Para que la visión de largo plazo no se quede en buenas intenciones, es necesario apoyarse en metodologías y herramientas concretas que permitan alinear la estrategia con la realidad operativa de la empresa y con las expectativas de la familia. Entre las más utilizadas en empresas familiares de éxito se encuentran:
1. Balanced Scorecard (BSC)
Desarrollado por Kaplan y Norton, este modelo traduce la estrategia en objetivos medibles en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje/innovación. Su valor radica en que facilita el seguimiento de resultados a mediano y largo plazo. Empresas familiares latinoamericanas como Gerdau lo han implementado con éxito desde 2004, utilizando un enfoque participativo y consensual que asegura la implicación de todas las generaciones .
2. Planificación por escenarios (Scenario Planning)
Esta metodología permite anticipar distintos futuros posibles (económicos, políticos, tecnológicos) y diseñar respuestas estratégicas para cada uno. No busca predecir, sino preparar a la empresa para adaptarse con flexibilidad. Organizaciones como Carvajal en Colombia han recurrido a esta herramienta para sostener su crecimiento en entornos volátiles.
3. Análisis FODA con enfoque familiar
Más allá de identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, este análisis se adapta a la dimensión familiar: fortalezas vinculadas al legado, debilidades en la sucesión, oportunidades en nuevas generaciones y amenazas derivadas de conflictos internos.
4. Protocolos familiares como herramienta estratégica
Aunque muchas veces se perciben únicamente como documentos de gobernanza, los protocolos familiares cumplen también una función estratégica: traducen la visión compartida de la familia en compromisos de largo plazo sobre sucesión, dividendos, valores y políticas de participación. Según el Instituto de la Empresa Familiar, las familias que los implementan formalmente tienen 35% más de probabilidades de sostener la empresa en la segunda generación.
5. Foros de visión y consejos de familia
Espacios periódicos en los que distintas generaciones revisan el rumbo de la empresa, evalúan avances frente a los planes trazados y ajustan objetivos. Estas instancias evitan que la planificación quede en manos exclusivas de la dirección ejecutiva y permiten que se convierta en un ejercicio multigeneracional.
En conjunto, estas herramientas funcionan como engranajes que conectan la visión de largo plazo con la acción cotidiana, garantizando que las decisiones de hoy estén alineadas con los objetivos de las próximas décadas.
Casos de éxito en Latinoamérica:
En América Latina, varias empresas familiares han demostrado que la planificación estratégica de largo plazo es clave para trascender generaciones y consolidarse como referentes globales. Los siguientes casos ilustran cómo distintas familias empresarias han utilizado herramientas de gestión y visión a largo plazo para sostener su crecimiento.
1. Grupo Bimbo (México) – Familia Servitje
Fundado en 1945, el Grupo Bimbo se ha convertido en la panificadora más grande del mundo. Bajo el liderazgo de Daniel Servitje, representante de la tercera generación, la empresa multiplicó por ocho su tamaño en 27 años y realizó 93 adquisiciones estratégicas, consolidando su presencia en más de 30 países. Su éxito se basa en una cultura organizacional sólida, sustentada en valores familiares y en una visión de expansión cuidadosamente planificada .
2. FEMSA (México) – Familia Garza Sada
La historia de FEMSA es un ejemplo de diversificación y gobierno corporativo profesional. En su cuarta generación, la familia Garza Sada ha llevado la empresa a consolidarse como la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo y propietaria de más de 22,000 tiendas Oxxo. Su modelo de planificación estratégica ha combinado expansión geográfica, innovación en retail y una clara separación entre propiedad familiar y gestión ejecutiva .
3. Arcor (Argentina) – Familia Pagani
Desde su fundación en 1951, Arcor ha demostrado una capacidad excepcional para la planeación generacional y la internacionalización. Hoy cuenta con 49 plantas industriales en el mundo y presencia en más de 100 países. Su éxito radica en haber mantenido transiciones generacionales ordenadas dentro de la familia, apoyadas en procesos de profesionalización temprana y visión estratégica de expansión .
4. Gerdau (Brasil – Chile)
La siderúrgica Gerdau se ha convertido en un ejemplo emblemático de gestión estratégica en empresas familiares de la región. Desde 2004 implementa el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta de planificación de largo plazo. Este enfoque participativo y consensual le permitió traducir su estrategia en objetivos medibles en cuatro perspectivas clave (financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje), asegurando coherencia en todas sus operaciones .
Estos casos reflejan un punto en común: el éxito no es fruto del azar, sino de una planificación estratégica intencional, profesionalizada y multigeneracional, capaz de sostener la continuidad en contextos económicos y sociales cambiantes.
Principales obstáculos en Latinoamérica
Aunque los casos de éxito muestran que es posible construir estrategias multigeneracionales sólidas, la mayoría de las organizaciones empresariales enfrenta serias dificultades para implementar planes de largo plazo que eventualmente se convierten en retos generacionales en las empresas familiares. Estos son algunos de los obstáculos más frecuentes:
1. Alta informalidad en la gestión
Un porcentaje significativo de las empresas familiares de la región sigue operando sin estructuras de gobernanza formal. Decisiones estratégicas se toman en reuniones informales y sin documentación adecuada, lo que limita la continuidad y genera vulnerabilidad frente a crisis.
2. Visión cortoplacista
La presión por resolver problemas inmediatos —inflación, devaluación, inestabilidad política— hace que muchas familias empresarias prioricen la supervivencia diaria sobre la planificación a 10 o 20 años. Esto debilita su capacidad de innovación y su competitividad internacional.
3. Dificultades en la sucesión
Según estudios de PwC y el Instituto de la Empresa Familiar, solo alrededor del 30% de las empresas familiares latinoamericanas llega a la segunda generación. La ausencia de protocolos sucesorios claros y la resistencia de los fundadores a ceder el liderazgo son causas recurrentes de estancamiento o desaparición.
4. Acceso limitado al financiamiento
A pesar de contar con activos relevantes, muchas empresas familiares encuentran barreras para obtener crédito o atraer inversionistas debido a estructuras de propiedad cerradas o falta de transparencia en sus prácticas contables. Esto restringe las oportunidades de crecimiento.
5. Tensiones familiares y resistencia al cambio
Las diferencias entre generaciones sobre innovación, digitalización o expansión suelen transformarse en conflictos. Mientras los fundadores tienden a priorizar la conservación del patrimonio, los sucesores presionan por asumir riesgos. Sin mecanismos claros de resolución, estas tensiones pueden paralizar la toma de decisiones estratégicas.
En conjunto, estos obstáculos explican por qué muchas empresas familiares de la región no logran consolidarse a lo largo del tiempo. La planificación estratégica de largo plazo, acompañada de estructuras de gobernanza sólidas, se convierte así en una condición indispensable para superar las debilidades estructurales propias del contexto latinoamericano.
Conclusión: pensar el futuro para trascender generaciones
La planificación estratégica de largo plazo en las empresas familiares latinoamericanas no es un lujo ni un ejercicio académico: es una condición de supervivencia. En un entorno donde apenas el 15% de estas compañías logra llegar a la tercera generación y solo un 3% alcanza la cuarta(42), la diferencia entre trascender o desaparecer está marcada por la capacidad de anticipar escenarios, institucionalizar reglas y conectar el legado familiar con la estrategia empresarial.
Los casos de Grupo Bimbo, FEMSA, Arcor y Gerdau muestran que es posible proyectar una visión más allá de los ciclos económicos y políticos, siempre que exista un sistema de planeación intencional y profesionalizado(7)(10)(13)(16). Sin embargo, la realidad regional refleja lo contrario: informalidad en la gestión, resistencia a la sucesión y una visión cortoplacista que impide preparar el terreno para las próximas décadas(42).
Como señala PwC en su encuesta global de 2023, las familias empresarias que invierten en planeación a largo plazo tienen un 30% más de probabilidades de sostener el crecimiento y preservar la cohesión familiar(7). Y Deloitte añade que aquellas que integran herramientas como protocolos familiares, Balanced Scorecard o escenarios futuros, logran sortear la incertidumbre con mayor resiliencia(16).
La lección es clara: quien no planifica, improvisa. Y la improvisación, tarde o temprano, cobra factura en la continuidad del negocio y en la armonía de la familia. La institucionalización de la planeación estratégica es clave para la perdurabilidad empresarial.
En palabras de Daniel Servitje, CEO de Grupo Bimbo: “El futuro se construye con visión, disciplina y continuidad. No basta con crecer: hay que crecer de manera que lo que recibimos de nuestros padres pueda ser entregado, fortalecido, a nuestros hijos”.
Para las empresas familiares de América Latina, la invitación es concreta: detenerse hoy a pensar el futuro, construir una hoja de ruta consensuada y alinear los sueños individuales en torno a un propósito colectivo. Solo así será posible que el apellido, los valores y la empresa sobrevivan a las turbulencias del presente y se conviertan en un legado para las próximas generaciones.
Recomendaciones prácticas para iniciar la planificación de largo plazo
Convertir la visión estratégica en una práctica concreta no requiere esperar a que la empresa sea un conglomerado multinacional. Incluso las empresas familiares medianas y pequeñas pueden dar pasos inmediatos. Según PwC y el Instituto de la Empresa Familiar, los avances más significativos suelen comenzar con acciones sencillas, pero consistentes .
Inicia conversaciones familiares estructuradas
Dedica espacios formales —con agendas claras y facilitadores si es necesario— para hablar sobre futuro, propósito y legado. Evita que estas discusiones se den únicamente en cenas familiares o en contextos informales.
Formaliza un protocolo familiar
Documenta reglas de sucesión, criterios de empleo de familiares, políticas de dividendos y mecanismos de resolución de conflictos. Este protocolo debe ser visto como una hoja de ruta estratégica, no solo como un contrato moral .
Adopta al menos una herramienta de planificación
Puede ser el Balanced Scorecard, la planificación por escenarios o un análisis FODA con enfoque familiar. Lo importante es que exista un marco metodológico que traduzca la visión de largo plazo en objetivos concretos .
Programa revisiones periódicas multigeneracionales
Define instancias (foros de visión, consejos de familia, reuniones anuales) para revisar avances, ajustar la estrategia y garantizar que la planificación no quede olvidada en un cajón.
Busca apoyo externo cuando sea necesario
Incorporar consejeros independientes, asesores estratégicos o facilitadores especializados puede acelerar la maduración de la planificación y reducir los sesgos familiares.
En palabras de Deloitte Private, “las empresas familiares que institucionalizan la planeación estratégica convierten la incertidumbre en oportunidad, asegurando que cada generación reciba no solo un negocio, sino una visión de futuro”.
Bibliografía
- Ernst & Young LLP. "Family Enterprise Business Services." Consultado agosto 2025. https://www.ey.com/en_br/services/family-enterprise
- PwC Global. "11th Global Family Business Survey: Transform to Build Trust." 2023. https://www.pwc.com/gx/en/family-business-services/family-business-survey-2023/
- Deloitte Global. "The Thriving Family Enterprise." 2024. https://www.deloitte.com/global/en/services/deloitte-private/
- STEP Project Global Consortium. "2019 Global Family Business Survey." https://www.spgcfb.org/en/
- Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). "1er Congreso de Empresas Familiares." Venezuela, 2024.
- Instituto de la Empresa Familiar (IEF). "Relevancia y Supervivencia de la Empresa Familiar en España 2025." https://www.iefamiliar.com
- Tecnológico de Monterrey - EGADE Business School. "Global Family Business Summit 2025." México.
- Citi Private Bank. "El Futuro de la Empresa Familiar." Informe de Investigación, 2025.
1. https://familyenterpriseusa.com/feusa/ey-joins-family-enterprise-usa-as-platinum-sponsor/
4. https://www.ey.com/en_br/services/family-enterprise
5. https://family.dk/wp-content/uploads/2023/06/PWC-Global-Survey-2023.pdf
7. https://www.ey.com/en_ps/services/family-enterprise
10. https://www.ey.com/en_us/services/family-enterprise
11. https://www.youtube.com/watch?v=CuqJQOPZq0Y
16. https://www.ascef.com/en/family-businesses-succession/
18. https://www.catedraempresafamiliar.es/la-empresa-familiar-en-espana/
19. https://www.stetson.edu/business/family/research.php
20. https://iesafoundation.org/en/evolving-with-the-market/
21. https://www.laempresafamiliar.com
22. https://tecscience.tec.mx/en/business-innovation/the-future-of-family-businesses/
23. https://www.ey.com/en_gl/weoy/class-of-2025/venezuela
24. https://www.iefamiliar.com
25. https://www.spgcfb.org/en/
26. https://iesafoundation.org/en/what-is-iesa/
28. https://www.spgcfb.org/en/about
29. https://www.bakermckenzie.com/en/insight/publications/resources/venezuela-legal-myths-and-realities
30. https://elpais.com/noticias/ief-instituto-empresa-familiar/
33. https://blog.iese.edu/family-business/2025/2nd-ief-ief-family-business-forum-reflection/
35. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Industries/Private Equity and Principal Investors/Our Insights/Perspectives on founder and family owned businesses/201509_FBP Compendium.pdf
36. https://www.iese.edu/media/research/pdfs/DI-0542-E.pdf
37. https://komunikalatam.com/planificacion-estrategica/
38. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/private equity and principal investors/our insights/the secrets of outperforming family owned businesses how they create value and how you can become one/the-secrets-of-outperforming-family-owned-businesses-how-they-create-value-and-how-you-can-become-one.pdf
39. https://blog.iese.edu/family-business/tag/instituto-de-empresa-familiar/
40. https://sefiplan.qroo.gob.mx/site/contenido/181
41. https://www.mckinsey.com.br/our-insights/the-economic-state-of-latinos-in-the-us
42. https://blog.iese.edu/family-business/author/shogseth/
43. https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/download/719/671/1735
44. https://wmp.mx/es/camaras-empresariales/
46. https://www.businessallied.com/empresas-familiares/
47. https://es.slideshare.net/slideshow/plan-estratgico-de-bimbopdf/258053062
48. https://elceo.com/negocios/de-que-negocios-es-duena-la-familia-garza-sada-de-nuevo-leon/
49. https://empresasfamiliares.pad.edu
50. http://www.grupobimbo.com/es/prensa/noticias/liderazgo/el-secreto-de-los-servitje
52. https://blog.egade.tec.mx/administracion-de-la-empresa-familiar-exito-trascendencia
55. https://consejoempresasfamiliares.org/2023/06/24/pais-de-empresas-familiares/
56. https://www.foodretail.es/fabricantes/Grupo-Bimbo-empresa-tutelada-Servitje_0_1869113101.html
57. https://www.youtube.com/watch?v=0fd027v2nP8
61. https://www.ey.com/es_pe/newsroom/2022/01/seis-factores-desarrollo-empresas-familiares
64. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1741-6248.2005.00035.x
67. https://www.kmco.com/insights/growing-your-business-with-the-balanced-scorecard-approach/
68. https://forbes.com.mx/estrategias-para-afrontar-la-incertidumbre-en-empresas-familiares/
69. https://ideas.repec.org/a/eee/fambus/v1y2010i2p78-87.html
70. https://www.cpae.gov.co/sites/default/files/documentos/2022-09/EMPRESA_FAMILIAR (1).pdf
71. https://www.latercera.com/noticia/gestionando-con-foco/
75. https://www.iprofesional.com/negocios/381799-el-plan-de-arcor-tras-la-salida-de-luis-pagani
77. https://www.ifc.org/content/dam/ifc/doc/mgrt/spanish-cg-guide-chapter5.pdf
79. https://www.aef.cl/wp-content/uploads/2020/10/FBS_PRESENTACION-AEF-CHILE-America-Empresarial.pdf
80. https://es.wikipedia.org/wiki/Arcor
81. https://www.arcor.com/ar/institucional/las-tablas-de-luis-pagani-los-diez-mandamientos-de-arcor