Ir al contenido

Cómo diseñar un protocolo de sucesión que funcione

Lo que nadie te dice ​

Cómo diseñar un protocolo de sucesión que funcione: lo que casi nadie te dice

La historia de la familia Mendoza es un espejo en el que muchas empresas familiares de Latinoamérica podrían verse reflejadas. Tres generaciones de esfuerzo habían levantado una sólida compañía de construcción en Caracas: más de 500 empleados, proyectos emblemáticos en todo el país y un patrimonio familiar superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, todo ese legado se vino abajo en cuestión de meses cuando Rafael Mendoza, el fundador, falleció de un infarto fulminante a los 72 años. Sus tres hijos, sin un plan que los guiara, se enfrentaron por el control, los clientes perdieron confianza, y lo que había sido un imperio se liquidó por una fracción de su verdadero valor. ¿El motivo? Nunca se había establecido un protocolo de sucesión claro y consensuado.[1]

Este no es un caso aislado. Es una historia que se repite una y otra vez en la región. Según Exaudi (2015), apenas el 13% de las empresas familiares latinoamericanas cuenta con un plan de sucesión documentado, frente a un 16% a nivel global. Y la realidad es aún más dura: Grant Thornton (2017) reporta que solo el 30% de las empresas familiares en Brasil logran sobrevivir la transición de la primera a la segunda generación, y en México, apenas un 10% consigue llegar a la tercera.[2][1]

Detrás de estas cifras hay mucho más que porcentajes: hablamos de familias fracturadas, fortunas dilapidadas y sueños colectivos que se desmoronan por falta de previsión. Y es que diseñar un protocolo de sucesión no es simplemente firmar papeles ante un notario. Es un proceso complejo que exige enfrentar emociones, superar resistencias invisibles y gestionar dinámicas familiares que rara vez aparecen en los manuales tradicionales.

Qué es realmente un protocolo de sucesión

Existe un malentendido frecuente: pensar que un protocolo de sucesión es solo un papel firmado para cumplir con un trámite formal. En realidad, se trata de algo mucho más profundo. Es una hoja de ruta estratégica que establece cómo se dará el relevo generacional en la empresa, quiénes son los posibles sucesores, cuáles son las reglas del juego y qué mecanismos se aplicarán para resolver conflictos cuando aparezcan.

No es un testamento empresarial, tampoco una camisa de fuerza que limite a la familia. Por el contrario, es un acuerdo vivo y dinámico diseñado para dar continuidad a la empresa más allá de las personas, y que se va adaptando conforme evolucionan tanto la familia como la organización.

Un buen protocolo de sucesión integra lo empresarial y lo familiar. No se queda solo en elegir a un próximo líder, sino que establece políticas claras sobre la participación de familiares en la gestión, define cómo se distribuirán las utilidades y prevé mecanismos de mediación en caso de disputas. De hecho, el Instituto de la Empresa Familiar (2019) encontró que las empresas que cuentan con protocolos formales de sucesión tienen hasta un 60% más de probabilidades de sobrevivir a la transición generacional.[3]

Errores más comunes al diseñar un protocolo de sucesión

Uno de los errores más graves —y más frecuentes— es esperar a redactar el protocolo en medio de una crisis, cuando los conflictos ya están en la mesa. En ese punto, cualquier acuerdo suena más a parche de emergencia que a verdadera estrategia de futuro.

Otro error habitual es copiar modelos extranjeros sin tener en cuenta la realidad cultural y empresarial local. Lo que funciona en Europa o Estados Unidos no necesariamente se adapta al contexto latinoamericano, donde la dinámica familiar, el peso del fundador y hasta la manera de comunicar las decisiones requieren enfoques distintos.

También suele caerse en el extremo de diseñar protocolos excesivamente rígidos, llenos de cláusulas que la familia percibe como imposiciones. El resultado es predecible: terminan guardados en un cajón, sin que nadie los cumpla.

El verdadero valor del protocolo está en el proceso de construcción. No se trata solo de tener un documento firmado, sino de generar espacios de diálogo, consensuar reglas y fortalecer la confianza entre los miembros de la familia. Cuando la mayoría siente que participó y que su voz fue escuchada, el protocolo deja de ser una imposición y se convierte en un compromiso compartido.

Elementos clave de un protocolo de sucesión que realmente funciona

Un protocolo de sucesión no es solo una lista de normas; es un mapa de ruta que ayuda a la empresa y a la familia a transitar el cambio generacional con orden y confianza. Para que sea efectivo, debe contemplar al menos estos aspectos esenciales:

  • Reglas claras para la incorporación de familiares a la empresa: establecer edad mínima, formación académica y experiencia previa fuera del negocio familiar. Esto asegura que quienes ingresen lo hagan por mérito y no solo por apellido.
  • Criterios objetivos para la selección y evaluación de sucesores: definir qué competencias, valores y habilidades se requieren en los futuros líderes, y cómo se medirá su desempeño.
  • Políticas de remuneración y beneficios transparentes: evitar privilegios que generen resentimientos. Los salarios y beneficios de los familiares deben ser competitivos con el mercado y proporcionales a su responsabilidad.
  • Normas sobre participación accionaria y transmisión de acciones: establecer cómo se pueden vender, heredar o transferir acciones, de modo que se preserve la unidad del capital y se eviten fragmentaciones conflictivas.
  • Mecanismos efectivos de resolución de conflictos: desde comités de familia hasta mediadores externos, lo importante es contar con canales para que las diferencias no terminen en rupturas.
  • Planes de contingencia ante imprevistos: pensar qué ocurriría en caso de incapacidad, retiro forzado o fallecimiento del líder. Un plan anticipado garantiza continuidad y estabilidad en los momentos más críticos.

Un protocolo bien diseñado es como un seguro para la empresa familiar: quizá no lo uses todos los días, pero cuando llega el momento de ponerlo en práctica, marca la diferencia entre la continuidad y el colapso.

Cómo dar el primer paso hacia un protocolo de sucesión efectivo

El inicio del proceso no está en el papel, sino en la conversación. Antes de escribir una sola línea, la familia debe detenerse a reflexionar sobre sus valores, expectativas y visión de futuro. Este diálogo inicial es clave: ayuda a alinear motivaciones y a definir cuál es el legado que desean preservar para las próximas generaciones.

Una vez sentadas las bases, conviene apoyarse en consultores externos especializados en empresas familiares. Su rol no es imponer soluciones, sino actuar como facilitadores neutrales que ordenan la conversación, canalizan los desacuerdos y aseguran que todas las voces sean escuchadas. Esto resulta fundamental para evitar que las tensiones personales contaminen el proceso.

El protocolo debe construirse de manera participativa y representativa, incluyendo a las diferentes generaciones y ramas familiares. Solo así se logra el doble objetivo de legitimidad y compromiso: que el documento no se perciba como una imposición, sino como un acuerdo colectivo.

Una vez redactado, lo recomendable es que sea aprobado en asamblea familiar, lo que refuerza su carácter vinculante y le da formalidad. Además, el protocolo no debe quedar guardado en un cajón: requiere revisiones periódicas, porque la familia, la empresa y el entorno cambian, y el documento debe evolucionar con ellos.

En resumen: el verdadero valor del protocolo no está solo en su contenido final, sino en el proceso de diálogo y construcción conjunta que lo hace posible.

Errores más comunes al diseñar un protocolo (y cómo evitarlos)

El diseño de un protocolo de sucesión no es un ejercicio mecánico, y por eso mismo abundan los errores que pueden restarle utilidad o, peor aún, convertirlo en una fuente de conflicto. Estos son los más frecuentes:

  1. Exclusión de miembros clave de la familia.
    Redactar el protocolo sin escuchar a todas las ramas o generaciones suele generar rechazo y desconfianza. El documento pierde legitimidad si no nace de un proceso realmente participativo.
  2. Copiar modelos ajenos sin adaptarlos.
    Lo que funcionó en otra empresa familiar puede no funcionar en la suya. Cada familia tiene una cultura, una historia y unos valores únicos. Tomar un “protocolo estándar” y aplicarlo tal cual es una receta para el fracaso.
  3. Postergar indefinidamente la aprobación.
    Muchas familias discuten durante años sin dar el paso de formalizar el acuerdo. El resultado es que, al llegar una crisis, no hay reglas claras y las decisiones se toman de manera improvisada.
  4. No actualizarlo con el tiempo.
    La familia crece, la empresa se transforma y el contexto económico cambia. Un protocolo rígido y desactualizado se convierte en un obstáculo en lugar de un recurso. Lo recomendable es revisarlo al menos cada tres a cinco años, o antes si ocurren eventos significativos (entrada de nuevos socios, sucesión de liderazgo, cambios en la estructura de la empresa).

En definitiva, un buen protocolo es un documento vivo. Evitar estos errores garantiza que cumpla su función: ser una herramienta de cohesión y continuidad, y no un mero trámite formal.

Conclusión: el protocolo como herramienta de continuidad y legado

Un protocolo de sucesión bien diseñado es mucho más que un documento jurídico: es una apuesta consciente por la paz familiar, la estabilidad empresarial y la continuidad del legado. Representa un pacto colectivo que cristaliza los valores compartidos, las aspiraciones comunes y la visión de futuro de la familia empresaria.

Su verdadero valor no radica únicamente en lo que está escrito, sino en el proceso de construcción que lo precede: conversaciones abiertas, negociaciones transparentes y compromisos asumidos de manera conjunta. En ese camino, la familia no solo establece reglas, sino que fortalece la confianza y el sentido de pertenencia, dos activos intangibles esenciales para trascender generaciones.

Un protocolo de sucesión eficaz, además, actúa como brújula en tiempos de incertidumbre. Permite tomar decisiones difíciles con serenidad, pues ya existen acuerdos claros que orientan la acción. Así, más que un simple manual, se convierte en un instrumento vivo de gobernanza familiar, que evoluciona al ritmo de la familia y de la empresa.

En definitiva, diseñar un protocolo de sucesión no es una carga, sino una oportunidad: la oportunidad de asegurar que el esfuerzo de hoy se transforme en legado para mañana.

Bibliografía


1. PwC Global Family Business Survey 2023

Encuesta global de 2,043 empresas familiares en 82 territorios

Disponible en: https://www.pwc.com/gx/en/family-business-services/family-business-survey-2023/download/FamilyBusinessSurvey-series.pdf

2. Deloitte Private's 2024 Family Enterprise Survey

Perspectivas generacionales en planificación de sucesión

Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/us-deloitte-privates-2024-family-enterprise-survey-final-interactive.pdf

3. EY Family Enterprise Index 2024

Análisis de crecimiento y gobierno corporativo en empresas familiares

Disponible en: https://www.ey.com/en_gl/family-enterprise/family-business-index

4. STEP Project Global Consortium 2019

Estudio global de 1,800+ líderes empresariales familiares

Disponible en: https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/sa/pdf/2020/step-2019-global-family-business-survey-report.pdf

5. IESE Business School - Family Business Research

Cinco reglas esenciales para superar desafíos en empresas familiares

Disponible en: https://blog.iese.edu/family-business/2022/5-rules-to-help-overcome-challenges-in-family-firms/

6. Exaudi Family Business Consulting - Latin America Study

Estudio de 1,028 empresas familiares en 8 países latinoamericanos

Disponible en: https://www.campdenfb.com/article/rich-also-cry-why-latin-american-family-business-does-not-have-turn-family-drama

7. Grant Thornton - Seven Ways Family Firms Can Avoid Failure

Mejores prácticas basadas en experiencia en América Latina

Disponible en: https://www.grantthornton.global/en/insights/growthiq/seven-ways-family-firms-can-avoid-failure/



1. https://www.campdenfb.com/article/rich-also-cry-why-latin-american-family-business-does-not-have-turn-family-drama   

2. https://www.grantthornton.global/en/insights/growthiq/seven-ways-family-firms-can-avoid-failure/ 

3. https://blog.iese.edu/family-business/2022/5-rules-to-help-overcome-challenges-in-family-firms/ 

4. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/us-deloitte-privates-2024-family-enterprise-survey-final-interactive.pdf   

5. https://www.prnewswire.com/news-releases/majority-of-us-family-business-leaders-dont-have-robust-succession-plan-in-place-pwc-us-family-business-survey-finds-300019753.html

6. https://www.pwc.com/gx/en/family-business-services/family-business-survey-2023/download/FamilyBusinessSurvey-series.pdf

7. https://lga.global/why-is-planning-for-succession-so-difficult/

8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08985626.2024.2380418

9. https://www.munich-business-school.de/fileadmin/user_upload/forschung/working_papers/mbs-wp-2017-04.pdf

10. https://www.tent.org/opinion/how-businesses-can-help-venezuelan-refugees/

11. https://www.bedrockgroup.com/8-best-practices-for-family-governance/

12. https://www.pwc.com/us/en/services/audit-assurance/private-company-services/family-business/business-transition-and-succession-planning.html

13. https://www.linkedin.com/pulse/emotional-complexity-succession-planning-bert-weenink-gre2e

14. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/sa/pdf/2020/step-2019-global-family-business-survey-report.pdf

15. https://ijcsrr.org/wp-content/uploads/2024/01/49-2001-2024.pdf

16. https://www.odgers.com/en-be/insights/succession-challenges-when-the-next-generation-declines-the-opportunity/

17. https://www.ey.com/en_ch/insights/family-enterprise/how-can-family-governance-facilitate-family-business-transitions

18. https://cee.pwc.com/2023fbs/pwc_2023_family_business_survey_cee.pdf

19. https://www.deloitte.com/global/en/services/deloitte-private/about/global-family-office-enterprise-governance-succession-advisory.html

20. https://www.ey.com/en_us/insights/family-enterprise/parallel-governance-key-to-family-business-sustainability

21. https://www.pwc.com/us/en/services/audit-assurance/private-company-services/library/family-business-survey.html

22. https://www.linkedin.com/posts/wolfe-tone_deloittes-private-company-outlook-family-activity-7353801109712302080-PRQL

23. https://familyenterpriseusa.com/feusa/2024-25-family-business-rising-gen-survey-communication-is-still-key/

24. https://newnanceo.com/news/2025/08/deloitte-private-survey-reveals-board-governance-succession-planning-and-ai-adoption-top-agenda-family-owned-enterprises/

25. https://www.deloitte.com/us/en/services/deloitte-private/articles/family-business-next-generation-insights.html

26. https://www.ascef.com/en/family-businesses-succession/

27. https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0144-E.pdf

28. https://www.atrevia.com/en/news-atrevia/atrevia-y-el-iese-presentan-el-estudio-los-valores-y-la-comunicacion-en-la-empresa-familiar/

29. https://www.spgcfb.org/en/

30. https://blog.iese.edu/family-business/2024/times-of-change-and-opportunity-are-coming-for-spains-family-owned-firms/

31. https://www.ey.com/en_lu/insights/private-equity/family-owned-businesses-the-role-of-private-equity-in-succession-planning

32. https://blog.iese.edu/family-business/2024/corporate-governance-the-role-of-board-members-and-compensation-models-7-key-findings/

33. https://www.ceo-worldwide.com/blog/family-businesses-latin-america-establishing-protocol-succession/

34. https://blog.iese.edu/family-business/2024/our-mission-offering-integral-support-for-family-owned-firms/

35. https://revistes.ub.edu/index.php/JESB/article/view/32893

36. https://www.tharawat-magazine.com/sustain/latin-america-claudio-muller/

37. https://en.wikipedia.org/wiki/Crisis_in_Venezuela

38. https://www.tharawat-magazine.com/rise-family-office/family-offices-latin-america/

39. https://www.uschamberfoundation.org/corporate-social-responsibility/understanding-venezuelan-refugee-crisis-and-how-businesses-can-help

40. https://www.tharawat-magazine.com/family-firms-going-green/rhythm-latin-america-family-businesses/

41. https://www.bakermckenzie.com/en/insight/publications/resources/venezuela-legal-myths-and-realities

42. https://www.elibrary.imf.org/view/journals/087/2022/019/article-A001-en.xml

43. https://www.arcjournals.org/pdfs/ijmsr/v6-i3/5.pdf

44. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10704663/

45. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7912935/

46. https://www.riotimesonline.com/from-tradition-to-empire-the-path-of-latin-american-family-businesses/

47. https://www.insead.edu/sites/default/files/assets/dept/centres/gpei/docs/The_Institutionalization_of_Family_Firms_Latin_America_Mar_2019.pdf

48. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877858525000129

49. https://londoncg.com/en/blog/the-role-of-family-protocol-in-business-continuity-and-succession

50. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00076791.2020.1717471

51. https://businessconsultingresources.com/2024/04/04/succession-planning-when-resistant-to-change/

52. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14657503251338998

53. https://www.sawlaw.com/blog/2025/june/avoiding-family-conflicts-after-a-loved-ones-dea/

54. https://www.hawksford.com/insights-and-guides/family-business-succession-planning

55. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10064008/

56. https://www.agproud.com/articles/60774-strategies-for-low-stress-handling-of-family-succession-conversations

57. https://questnow.net/overcoming-common-succession-planning-challenges-in-family-owned-businesses/

58. https://familybusiness.org/content/how-the-next-generation-can-earn-legitimacy-respect-and-loyalty

59. https://globallawexperts.com/family-business-succession-planning-balancing-emotions-strategy/

60. https://www.cchalaw.com/our-news/common-challenges-with-family-business-succession-planning

61. https://irglobal.com/article/succession-planning-in-family-businesses-mastering-emotional-dynamics-for-advisors/

62. https://www.meadenmoore.com/blog/consulting/avoid-conflict-during-your-succession-planning-meeting-meaden-moore?hsLang=en



Errores comunes que destruyen el legado empresarial
y cómo evitarlos