Ir al contenido

Matriz de resiliencia: una herramienta clave para empresas familiares en economías volátiles

La resiliencia como imperativo para las empresas familiares

En contextos de alta volatilidad económica como los que vive Venezuela y gran parte de América Latina, la pregunta que enfrentan muchas familias empresarias no es si crecerán, sino si lograrán sobrevivir y adaptarse. Inflación descontrolada, incertidumbre política, restricciones cambiarias y pérdida de capital humano son apenas algunos de los factores que ponen a prueba la permanencia de los negocios.

Las cifras lo confirman: según datos de la CEPAL y del Banco Mundial, en la última década más del 50% de las pequeñas y medianas empresas de la región han desaparecido en sus primeros cinco años de vida. Y, entre aquellas que sobreviven, muchas lo hacen a costa de la descapitalización, la pérdida de talento y la reducción de sus capacidades competitivas.

En este escenario, la resiliencia empresarial deja de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta estratégica indispensable. No se trata solo de “aguantar” las crisis, sino de aprender, adaptarse y salir fortalecidos de ellas. Las empresas familiares, por su particular estructura que entrelaza propiedad, gestión y legado, tienen ventajas y vulnerabilidades específicas frente a este desafío.

De allí surge la necesidad de contar con metodologías claras que permitan medir y fortalecer esa resiliencia. Una de las más efectivas es la Matriz de Resiliencia, un modelo que ayuda a las familias empresarias a identificar en qué áreas son más vulnerables, dónde tienen fortalezas y cuáles son las prioridades para construir empresas que perduren en el tiempo, incluso en entornos adversos.

¿Qué es la Matriz de Resiliencia?

La Matriz de Resiliencia es una herramienta de diagnóstico estratégico que permite a las empresas familiares evaluar su capacidad de adaptación frente a crisis y cambios estructurales. Funciona como un mapa que ayuda a visualizar en qué áreas la organización está bien preparada y en cuáles requiere fortalecer sus capacidades para sostenerse en el tiempo.

Según Deloitte (2024) y el STEP Project Global Consortium, esta matriz es especialmente valiosa para empresas familiares porque integra tres dimensiones críticas que suelen entrelazarse en ellas:

  1. Resiliencia financiera
    Se refiere a la capacidad de la empresa para resistir choques económicos —hiperinflación, devaluaciones, crisis de liquidez o caídas de ingresos— y mantener operaciones sostenibles. Incluye indicadores como diversificación de ingresos, acceso a financiamiento, políticas de reinversión y gestión de capital de trabajo.
  2. Resiliencia organizacional
    Evalúa la fortaleza de la estructura interna: profesionalización de la gestión, planes de sucesión, cultura de innovación y sistemas de gobernanza que aseguren continuidad más allá de una sola persona o generación.
  3. Resiliencia socioemocional o familiar
    Esta dimensión es exclusiva de la empresa familiar: mide la cohesión del grupo, la claridad de propósito compartido y la capacidad de resolver conflictos sin que destruyan el proyecto empresarial. El patrimonio socioemocional —el orgullo, la identidad y el sentido de legado— actúa aquí como un motor de continuidad.

Cada dimensión se analiza a través de una serie de indicadores clave que permiten ubicar a la empresa en distintos niveles de preparación: desde la vulnerabilidad crítica hasta la fortaleza consolidada. La matriz no solo diagnostica, sino que también ofrece un marco de acción para diseñar estrategias de resiliencia a la medida de cada organización.

Como resume KPMG en su Global Family Business Report 2024“Las empresas familiares que desarrollan resiliencia multicapas —financiera, organizacional y socioemocional— tienen hasta 40% más probabilidades de superar periodos de crisis y mantener el control patrimonial en el largo plazo”.

La resiliencia financiera: el cimiento de la continuidad

Cuando se habla de resiliencia en empresas familiares, la primera capa crítica es la financiera. Sin estabilidad económica, las demás dimensiones difícilmente se sostienen. La resiliencia financiera implica la capacidad de resistir ciclos económicos adversos, sostener liquidez en entornos de incertidumbre y garantizar que el negocio pueda seguir operando sin comprometer su viabilidad de largo plazo.

Según el PwC Family Business Survey 2023, el 72% de las empresas familiares latinoamericanas reconocen que la volatilidad económica es su mayor amenaza externa. En el caso venezolano, marcado por hiperinflación y restricciones de acceso a financiamiento, este desafío se multiplica.

Algunos pilares concretos de la resiliencia financiera incluyen:

  1. Diversificación de ingresos
    Las empresas familiares que dependen de una sola línea de negocio o de un único mercado geográfico son más vulnerables. El Grupo Cisneros, por ejemplo, comenzó como una embotelladora y se expandió hacia medios, telecomunicaciones y actualmente inversiones digitales en EE.UU. y América Latina. Esta diversificación les permitió sobrevivir a varias crisis económicas en la región.
  2. Gestión disciplinada de liquidez
    Mantener reservas estratégicas de caja, líneas de crédito contingentes y políticas prudentes de endeudamiento. Empresas como Polar han sobrevivido en un entorno hostil en parte gracias a su disciplina en la administración de capital de trabajo y su capacidad de generar flujo de caja consistente aun en contextos adversos .
  3. Políticas claras de dividendos y reinversión
    Uno de los errores más frecuentes en empresas familiares es confundir el patrimonio empresarial con el familiar. La resiliencia financiera exige políticas formales que definan qué porcentaje de utilidades se reinvierte y cuál se distribuye. Según el Instituto de la Empresa Familiar de España, aquellas que mantienen reglas claras de dividendos logran mayor estabilidad y reducen conflictos internos .
  4. Acceso estratégico a capital externo
    Aunque muchas familias prefieren no ceder control, en algunos casos el ingreso de capital privado o alianzas estratégicas puede fortalecer la resiliencia. Casaideas en Chile, por ejemplo, profesionalizó su gestión y garantizó crecimiento regional al vender el 51% a un fondo externo, manteniendo la familia un 49% y su liderazgo en la marca .

En resumen, la resiliencia financiera no significa acumular recursos sin utilizarlos, sino gestionar de manera inteligente los flujos y el capital para garantizar la supervivencia del negocio frente a la volatilidad, al mismo tiempo que se abren caminos para el crecimiento sostenido.

La resiliencia organizacional: el poder de adaptarse y reinventarse

Si la resiliencia financiera es la base, la resiliencia organizacional es la capacidad de las empresas familiares para adaptarse a cambios en el mercado, en la tecnología y en el entorno político-social, sin perder su esencia ni comprometer su continuidad.

A diferencia de las corporaciones tradicionales, las empresas familiares suelen tener estructuras más flexibles y cadenas de mando más cortas, lo que puede convertirse en una ventaja para reaccionar rápido en escenarios de crisis. Sin embargo, esa misma flexibilidad puede transformarse en vulnerabilidad cuando no existen procesos claros ni estructuras formales.

Según el Global Family Business Report 2024 de KPMG, las empresas familiares que logran combinar flexibilidad con sistemas de gobernanza formalizada presentan un 40% más de probabilidades de superar crisis prolongadas frente a aquellas que operan de manera informal.

Algunos ejes clave de la resiliencia organizacional son:

  1. Gobernanza clara y profesional
    Separar las funciones de gobernanza (estrategia y supervisión) de las de gestión (operación diaria) evita la concentración de poder y promueve decisiones más equilibradas. El modelo de los tres círculos —familia, propiedad y empresa— ayuda a identificar intereses distintos y establecer reglas de juego para cada esfera.
  2. Cultura de aprendizaje y adaptación
    Una empresa que perdura es aquella que no solo preserva sus valores, sino que los actualiza a la luz de nuevos retos. Ron Santa Teresa, por ejemplo, convirtió su tradición bicentenaria en un motor de innovación, diversificando productos y desarrollando proyectos de impacto social que refuerzan su vínculo con la comunidad.
  3. Procesos ágiles y estructura flexible
    La resiliencia organizacional implica rediseñar procesos cuando cambian las circunstancias. Empresas Polar ha sabido adaptarse a entornos adversos mediante la descentralización de operaciones y el desarrollo de cadenas de suministro resilientes frente a regulaciones y escasez.
  4. Gestión del talento intergeneracional
    El paso de una generación a otra no debe verse como un choque, sino como una oportunidad para complementar fortalezas. Los más jóvenes suelen aportar visión tecnológica y global, mientras que los mayores transmiten experiencia y redes de confianza. Crear programas internos de mentoring cruzado fortalece esta dinámica.

En síntesis, la resiliencia organizacional no significa resistirse al cambio, sino aprender a evolucionar de manera ordenada y consciente, aprovechando lo mejor de cada generación y adaptando la empresa a contextos cambiantes sin perder su propósito central.

La resiliencia relacional: el valor de los vínculos que sostienen a la empresa

La resiliencia relacional se refiere a la capacidad de las empresas familiares para apoyarse en la solidez de sus relaciones internas y externas como un activo estratégico frente a la adversidad. En otras palabras, no se trata solo de cuánto capital tienen o de cuán eficientes son sus procesos, sino de qué tan fuertes son los lazos que mantienen unida a la familia, al equipo y a la comunidad.

En el ámbito interno, esto comienza con la familia. Estudios del STEP Project Global Consortium señalan que las empresas familiares que promueven espacios de diálogo entre generaciones presentan hasta un 25% más de estabilidad en los procesos sucesorales respecto a aquellas que evitan conversaciones difíciles sobre el futuro . El Instituto de la Empresa Familiar también advierte que el legado no es solo patrimonial, sino cultural: los valores compartidos actúan como amortiguadores en momentos de crisis .

Un ejemplo claro de esta resiliencia está en Ron Santa Teresa. La familia Vollmer ha convertido su relación con las comunidades de Aragua en un pilar estratégico. Programas como Proyecto Alcatraz —que reinserta jóvenes en situación de riesgo a través del deporte y el trabajo— han fortalecido no solo la marca, sino la cohesión entre la familia empresaria y su entorno 【11†Forbes España】. ncia relacional no se limita a la familia o a las comunidades. También se extiende a la capacidad de tejer redes empresariales y gremiales. Organizaciones como Fedecámaras en Venezuela o Coparmex en México han documentado cómo la participación activa en asociaciones empresariales no solo aporta representación política, sino también acceso a alianzas estratégicas y apoyo mutuo entre empresarios en tiempos de crisis .

En definitiva, la resiliencia relacional demuestra que, en una empresa familiar, las relaciones son un capital tan valioso como el financiero. Cuando los vínculos son sólidos, la empresa cuenta con una red de soporte que permite resistir embates externos y, al mismo tiempo, proyectarse hacia nuevas oportunidades.

La resiliencia patrimonial: proteger lo que se ha construido para proyectar el futuro

En el caso de las empresas familiares, la resiliencia patrimonial no significa simplemente acumular activos, sino saber proteger, diversificar y gestionar el patrimonio familiar y empresarial para garantizar la continuidad en el tiempo. Esta dimensión conecta directamente con la sostenibilidad económica y con la capacidad de resistir entornos inciertos.

De acuerdo con el Global Family Business Report 2024 de KPMG, las familias empresarias que gestionan su patrimonio con estructuras formales —como family offices, fondos de inversión o fideicomisos— logran un 30% más de estabilidad intergeneracional que aquellas que mantienen una administración informal . La resiliencia patrimonial, en este sentido, actúa como un “colchón financiero” que permite sortear crisis sin comprometer la operación del negocio.

Un ejemplo cercano lo ofrece la Organización Cisneros. Tras diversificar sus inversiones en medios, telecomunicaciones e incluso capital de riesgo, la familia ha logrado mantener su influencia económica en Venezuela y el exterior, más allá de las crisis locales . Este tipo de estrategias patrimoniales aseguran que, incluso si un sector se ve afectado, la familia conserve liquidez y capacidad de maniobra.

Por otro lado, la resiliencia patrimonial también requiere disciplina en la separación entre patrimonio familiar y empresarial. El Instituto de la Empresa Familiar advierte que una de las principales causas de desaparición de empresas familiares en la región es la confusión entre los recursos del negocio y los gastos de la familia. La implementación de protocolos de dividendos, políticas de reinversión y mecanismos de liquidez para accionistas son medidas clave para mantener la sostenibilidad a largo plazo .

Finalmente, no se trata solo de preservar lo heredado, sino de proyectar el patrimonio hacia nuevas oportunidades. Según Deloitte Private (2024), las familias que destinan parte de su capital a innovación, digitalización o expansión internacional presentan un 40% más de probabilidades de mantenerse relevantes en la tercera generación .

En síntesis, la resiliencia patrimonial asegura que los logros de ayer no se diluyan en las crisis de hoy, sino que se transformen en bases sólidas para el futuro.

La matriz de resiliencia: integrar las cuatro dimensiones en un modelo práctico

Hablar de resiliencia en la empresa familiar no tiene sentido si cada dimensión se analiza de manera aislada. La verdadera fuerza surge de la integración equilibrada de la resiliencia estratégica, operativa, relacional y patrimonial en un solo marco de acción. Aquí es donde entra en juego la matriz de resiliencia, una herramienta que permite diagnosticar el estado actual de la organización y trazar un plan de fortalecimiento.

Según el STEP Project Global Consortium en colaboración con la Universidad de Piura, este tipo de modelos ayudan a las familias empresarias a visualizar de manera clara dónde están sus fortalezas y vulnerabilidades, y a establecer rutas de acción compartidas . En lugar de reaccionar de manera aislada a cada crisis, la matriz permite anticiparse y diseñar respuestas coordinadas.

La matriz funciona como un tablero dividido en las cuatro dimensiones:

  1. Estrategia: ¿La familia cuenta con una visión de largo plazo y mecanismos para adaptarla a contextos cambiantes?
  2. Operaciones: ¿Existen procesos eficientes, digitalización y capacidad de ajuste rápido ante disrupciones?
  3. Relaciones: ¿La empresa sostiene redes de confianza con clientes, proveedores, comunidades y stakeholders clave?
  4. Patrimonio: ¿Hay estructuras formales que aseguren el manejo del capital y la liquidez de la familia?

Cada dimensión se evalúa con indicadores específicos —desde la existencia de protocolos familiares hasta el nivel de digitalización de procesos— y se clasifica en niveles de madurez: incipiente, intermedio o avanzado.

Un estudio de Deloitte Private (2024) demuestra que las empresas familiares que aplican este tipo de evaluaciones periódicas logran incrementar en 27% su capacidad de recuperación frente a crisis económicas o políticas .

En Latinoamérica, algunas cámaras empresariales como Fedecámaras en Venezuela y Coparmex en México ya promueven este tipo de metodologías en sus programas de fortalecimiento gremial . Al convertir la resiliencia en un modelo práctico y medible, las familias empresarias dejan de depender únicamente de la intuición del fundador y construyen sistemas colectivos de sostenibilidad.

En resumen, la matriz de resiliencia es más que una herramienta: es un lenguaje común que permite a todas las generaciones de la familia entender dónde están y hacia dónde quieren ir, asegurando que la continuidad no sea producto del azar, sino de la preparación consciente.

Conclusiones: la resiliencia como legado

La resiliencia no es un atributo que aparece de manera espontánea en una empresa familiar: es el resultado de decisiones conscientes, estructuras adecuadas y una cultura compartida que se cultiva generación tras generación. Al integrar las dimensiones estratégica, operativa, relacional y patrimonial en una matriz práctica, las familias empresarias pueden transformar la incertidumbre en una ventaja competitiva.

Como destaca Thomas Zellweger, director del Center for Family Business de la Universidad de St. Gallen, “las empresas familiares tienen una capacidad única para prosperar en entornos complejos gracias a su visión de largo plazo y a su profunda conexión con valores y comunidades” . Este activo intangible se convierte en la base de su continuidad.

Los casos de Polar, Santa Teresa o Cisneros demuestran que la resiliencia no consiste en “resistir pasivamente” las crisis, sino en aprovecharlas para reinventarse. Empresas Polar convirtió la migración venezolana en una plataforma para internacionalizar su marca ; Santa Teresa transformó su tradición bicentenaria en un activo diferenciador ; y Cisneros logró diversificarse desde una embotelladora local hasta un conglomerado global .

El reto para las nuevas generaciones es entender que la resiliencia no es solo proteger lo construido, sino también crear nuevas oportunidades sin perder la esencia familiar. Tal como afirma el Instituto de la Empresa Familiar, “la continuidad no depende únicamente de la sucesión del capital, sino de la transmisión de valores, visión y cohesión” .

En última instancia, la matriz de resiliencia permite a las familias empresarias convertir un concepto abstracto en un marco de acción concreto. Más que una herramienta, es un recordatorio de que perdurar significa aprender a adaptarse sin romperse, transformarse sin perder identidad y crecer sin olvidar el propósito común.


Bibliografía


1. https://www.solvify360.com/en/blog/legado-y-gobernanza-familiar-7/que-significa-realmente-perdurar-en-una-empresa-familiar-4   

2. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/ve/pdf/2020/01/Las empresas familiares en vzla.pdf 

3. https://www.pwc.com/co/es/publicaciones/fambiz/fambiz-vf-3.0.pdf   

4. https://familybusinessmagazine.com/uncategorized/critical-look-survival-statistics/ 

5. https://eyng.pe/web/2023/08/09/empresas-familiares-en-peru-solo-44-sobreviven-a-la-primera-generacion/   

6. https://www.forbesargentina.com/negocios/la-clave-supervivencia-empresas-familiares-argentinas-reinventan-n73982

7. https://inspenet.com/articulo/resiliencia-organizacional-concepto-y-claves/   

8. https://www.iesa.edu.ve/iesa-al-dia/2013-septiembre-05/1570=resiliencia-organizacional-y-adaptabilidad

9. https://www.bancaynegocios.com/exclusivo-empresas-familiares-deben-prepararse-mejor-para-una-competencia-mas-agresiva-datos/ 

10. https://drjenespanol.com/marcos-de-resiliencia/marco-de-resiliencia-organizacional/ 

11. http://drjenespanol.com/marcos-de-resiliencia/modelo-de-resiliencia-organizacional/

12. https://www.debatesiesa.com/empresas-familiares-claves-y-estrategias-para-crecer-en-el-entorno-venezolano/   

13. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2014/03/e-13Auletta-monte.pdf   

14. https://www.forbesargentina.com/negocios/sobrevivio-hiper-89-crisis-2001-claves-esta-pyme-patagonica-crecer-argentina-n11871 

15. https://www.pwc.com/co/es/publicaciones/Fambiz.html

16. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/sa/pdf/2020/step-2019-global-family-business-survey-report.pdf

17. https://drjenespanol.com/marcos-de-resiliencia/evaluacion-de-la-capacidad/

18. https://www.iae.edu.ar/2023/12/caso-de-una-empresa-familiar-argentina-juguetes-rasti/

19. https://elcomercio.pe/economia/empresas-familiares-diversificacion-del-mercado-ayudara-a-resistir-el-impacto-de-la-crisis-economica-mundial-noticia/

20. https://blog.iese.edu/empresafamiliar/tag/resiliencia/

21. https://bristolconsultores.com/2025/06/26/estrategias-de-resiliencia-empresarial-como-navegar-la-incertidumbre-economica-y-politica-en-mercados-competitivos/

22. https://www.webyempresas.com/factores-que-afectan-la-resiliencia-organizacional/

23. https://www.ey.com/es_ar/insights/family-enterprise/how-the-worlds-largest-family-businesses-are-proving-their-resilience

24. https://knowledgeatwharton.com.es/economia/como-construir-resiliencia-empresarial-en-contextos-volatiles/

25. https://www.ey.com/en_us/services/family-enterprise

26. https://www.bekafinance.com/noticia/valores-resilientes-entorno-economico-volatil

27. https://comunicacion-cientifica.com/html/ID-CC-064/cap12.php

28. https://www.ey.com/es_mx/services/family-enterprise

29. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?tag=empresas-familiares&paged=2

30. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr21_s/00_wtr21_s.pdf

31. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/co/sac/pdf/2020/07/nde-webcast-enterprise.pdf

32. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1236_TapiaGN.pdf

33. https://www.deloitte.com/global/en/issues/resilience/the-resilient-family-enterprise.html

34. https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/estudio-de-empresas-de-familia-2023-de-pwc-colombia/

35. https://www.deloitte.com/nz/en/services/deloitte-private/perspectives/the-resilient-family-enterprise.html

36. https://www.gvsu.edu/fobi/family-business-knowledge-5.htm

37. https://www.ifsc.ie/news/deloitte-highlights-key-measures-needed-to-support-family-businesses-through-covid-19

38. https://www.gvsu.edu/fobi/step-project-global-consortium-archive-reports-50.htm

39. https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/negocios-vida-desarrollo-humano-conservacion-naturaleza.html

40. https://www.deloitte.com/za/en/issues/resilience/the-resilient-family-enterprise.html

41. https://kpmg.com/xx/en/our-insights/workforce/global-family-business-report.html

42. https://www.deloitte.com/cbc/en/issues/resilience/the-resilient-family-enterprise.html

43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8731921

44. https://www.thoughtworks.com/content/dam/thoughtworks/documents/report/what-we-do/enterprise-modernization-platforms-cloud/tw_report_empc_hbras_resilience_enterprize_modernization_es.pdf

45. https://www.iadef.org/claves-para-el-exito-de-las-empresas-familiares-en-tiempos-de-crisis/

46. https://www.redalyc.org/journal/212/21266955013/html/

47. https://hbr.org/2021/01/the-secret-to-building-resilience

48. https://www.forbesargentina.com/columnistas/reinvencion-oportunidad-crisis-naturaleza-empresas-familiares-argentinas-n50814

49. https://hbr.org/2020/11/building-organizational-resilience

50. https://blog.colppy.com/pymes-familiares-casos-de-exito-y-claves-para-organizar-la-transicion

51. https://blog.iese.edu/family-business/tag/resilience/

52. https://www.lanacion.com.ar/economia/empleos/la-empresa-familiar-soporta-mejor-las-crisis-economicas-nid733461/

53. https://www.difi.org.qa/wp-content/uploads/2021/05/Nuria-Chinchilla-DIFI-Family-and-Work-Balance.pdf

54. https://media.iese.edu/research/pdfs/REV-78.pdf

55. https://www.somospymes.com.ar/claves-el-exito-las-empresas-familiares-tiempos-crisis-n5394009

56. https://stakeholders.news/como-medimos-la-resiliencia-de-las-organizaciones/

57. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/476

58. https://blogs.evaluar.com/evaluaciones-resilencia-ayudar-equipo

59. https://www.studocu.com/co/document/politecnico-grancolombiano/matematicas/actividad-7-resiliencia-empresarial/50891570

60. https://core.ac.uk/download/667193766.pdf

61. https://www.kavanhealth.com/es/post/indicadores-de-resiliencia-organizacional-que-medir

62. https://saludbydiaz.com/2023/05/14/resiliencia-organizacional-una-conceptualizacion-basada-en-la-capacidad/

63. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/34850

64. https://chamber-foundation.files.svdcdn.com/production/documents/RAIB-Business_Resilience_101_Workbook_Spanish.pdf?dm=1704392272

65. https://www.redalyc.org/journal/310/31053772018/html/

66. https://www.contracuadro.com.ar/news-18699-la-empresa-familiar-modelo-resiliente-en-las-crisis

67. https://gestion.pe/economia/management-empleo/negocios-familiares-13-aspectos-clave-para-su-supervivencia-emprendimiento-empresas-familiares-crisis-sanitaria-utp-deciciones-empresariales-perfomance-financiera-noticia/

68. https://riujap.ujap.edu.ve/bitstreams/9adc036c-e098-437d-8ab4-d6f28241d0e2/download

69. https://www.pwc.pe/es/family-business-survey/assets/fbs.pdf

70. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/ve/pdf/2023/10/Vision Empresarial Venezuela 2023.pdf

71. https://www.iesa.edu.ve/iesa-al-dia/en-las-empresas-familiares-es-clave-mantener-y-transmitir-el-legado-sin-perder-de-vista-los-cambios-del-entorno

72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9673655.pdf

73. https://www.redalyc.org/journal/364/36457129011/html/

74. https://www.iesaalumni.org/eventos/1er-congreso-de-empresas-familiares-en-el-iesa-2/

75. https://iesapanama.com/direccion-y-liderazgo-en-empresas-familiares/

76. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/8159/UNFV_EUPG_Concha_Lezama_Rene_Doctorado_2023.pdf?sequence=5&isAllowed=y

77. https://www.iesa.edu.ve

78. https://preparecenter.org/wp-content/uploads/2023/05/FINAL-Road-Map-to-Community-Resilience-v2_ES.pdf

79. https://darfe.es/phocadownload/Webinar_presentacion_libro-Manual_de_la_Resiliencia.pdf

80. https://sync.appfluence.com/templates/organizational-resilience-matrix/

81. https://pulse.internetsociety.org/wp-content/uploads/2022/07/Measuring-Internet-Resilience-in-Africa-ES-May2021.pdf

82. https://es.linkedin.com/advice/3/what-most-effective-resilience-assessment-tools?lang=es&lang=de

83. https://sync.appfluence.com/templates/organizational-resilience-performance-matrix/

84. https://repoacad.uda.cl/bitstream/handle/20.500.12740/16275/bib 29138.pdf?sequence=1&isAllowed=y

85. https://www.undrr.org/media/90731/download

86. https://resiliencetool.eu-vri.eu

87. https://resiliencenexus.org/wp-content/uploads/2021/02/Español-EnfoqueR4S.pdf

88. https://www.fsinplatform.org/sites/default/files/paragraphs/documents/Core_Indicators_Resilience_Analysis_Publication.pdf

89. https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/caba347775163233fec2bae155acca50/a70b743a-a24c-41b6-81c9-bb025e6fd30e/053cb642.csv

90. https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/caba347775163233fec2bae155acca50/a70b743a-a24c-41b6-81c9-bb025e6fd30e/968db36f.csv

91. https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/caba347775163233fec2bae155acca50/a70b743a-a24c-41b6-81c9-bb025e6fd30e/e7f705f3.csv

92. https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/a0bb6305f8e7b00196f86371d87950bb/74ae5b77-957e-45f6-9901-831993d30926/159afd90.csv

93. https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/a0bb6305f8e7b00196f86371d87950bb/7abeeba2-19e6-4509-bbad-8a7b2325d3c0/79c74e3d.md


Cómo construir una visión estratégica para las próximas generaciones